La palabra y el concepto de ecología nacieron en el siglo XIX en el campo de la biología por la necesidad de estudiar los seres vivos como elementos de un sistema cerrado, relacionado a su vez con otros sistemas de seres vivos y con el medio. Fue el resultado inevitable de la concepción global de la zoología y de la botánica, que desembocó en el evolucionismo. Haeckel fue el que introdujo este término en la biología. Con él nació la concepción de la tierra como casa común (oikoV / óikos) de todos los vivientes; una idea que ha ido creciendo con fuerza en los últimos decenios e impregnando todas las áreas de la actividad humana, incluida la política. Así tenemos productos ecológicos, sistemas de producción ecológicos, conductas ecologistas o antiecologistas, organizaciones ecologistas, ministerios de ecología… La ecología ha crecido y sigue creciendo por fortuna como una marea y seguirá creciendo. Pasará a no mucho tardar, de la ecología (ciencia del medio) al ecologismo (que de momento se define como traslación de la concepción ecologista al terreno de la realidad social). Está por llegar y desarrollarse el ecologismo como cuerpo de doctrina filosófica y código de conducta de los ecologistas. Es decir que éstos pasarán a ser los adeptos a una doctrina (el ecologismo), y no los seguidores de una ciencia (la ecología).Ambiente y sociedad Principales ideas distorsionadas en la relación sociedad y ambiente, todas relacionadas en un sistema 1. El ambiente es externo y esta fuera de alcance (fisico y espacial) 2. El ambiente es un sector por incluir o son requisitos por cumplir 3. El ambiente es sinonimo de verde 4. El ambiente son los recursos naturales 5. El ambiente es una despensa sin fondo, inagotable, infinito y un sumidero de residuos. Los recursos se asumen como renovables en toda su extensión. No hay conciencia en cuanto a que son finitos. Se deben tener en cuenta en los procesos de diseño.
Como ejemplo de esta idea distorcionada se encuentra el relleno sanitario doña Juana ya que se convirtio en un sumidero a cielo abiero que concentra residuos de los errores de diseño de arquitectos y diseñadores. A este relleno le quedan menos de 10 años de vida útil, por lo cual no se deben manejar los residuos como si no existieran por el hecho de no verlos diariamente o ignorarlos.
6. El ambiente es una responsabilidad gubernamental
Se cree que la responsabilidad ambiental esta a cargo unicamente de la Secretaria de Medio ambiente, el ministerio o las autoridades correspodientes. Como arquitectos y diseñadores se encuentra un problema de responsabilidad ética.
En cuanto a la dimensión Espacio -Temporal de la sociedad con el medio ambiente se encuentran otras distorciones:
7. Uno a uno o cara a cara en lo espacial
No es la unica forma de relacionarse
En una ciudad como Bogotá la relación de una casa así con la ciudad no existiría uno a uno. Esta relación puede ser perceptual o conceptual. Si se mira desde el punto de vista de los materiales no se da esa relación. En la ciudad este entorno define de otra forma la arquitectura. No importa dodne este ubicada una arquitectura, siempre va a haber una relación con el ambiente. Así no se vea si existe. Cuando el edificio se destruye los desechos iran a los humedales o rellenos, todo está conectado.
8. Aquí y ahora (en lo temporal)
Como ejemplo se puede ver como con la evolución de la ciudad se corta el flujo natural de las corrientes de agua de oriente a occidente. Esto explica porque el río Bogotá esta contaminado y la ciudad no crecio de acuerdo a los ejes naturales.
9. El ambiente y sus recursos no cuestan nada, son gratis
El costo no es en dinero, refiere a las externalidades que generan el crecimiento de la ciudad, por ejemplo en el caso del río Bogotá. Las concecuencias a futuro son más costosas. Si hubiera habido un planeamiento de crecimiento de la ciudad que tuviera en cuenta los cuerpos de agua la ciudad no tendría el estado actual en el que vive.
10. La responsabilidad con el ambiente es un asunto normativo
Cumplir las normas ambientales no garantiza que los recursos se conserven y que la contaminación no exista. Esta contradicción esta relacionada con la número 6. Hay que ir más allá de la norma y desde la arquitectura y el diseño las normas ambientales son muy pobres o no existen. Se contamina y abusa de los recursos y desde la norma no pasa nada.
11. La relación con el ambiente es un asunto de la tecnología
Conocimientos tradicionales de punta
12. El ambiente es una moda
Los proyectos cambian su nombre y físicamente no tienen nada ambiental. El producto tiene el mismo impacto que un edificio normal. La moda hace que actualemtne la arquitectura se este convirtiendo en un producto de la publicidad.
En conclusión la arquitectura, el diseño y las disciplinas afines con las cuales nos relacionamos deben resolver todas las distorciones de la relación Sociedad y Ambiente.
Análisis Edificio Ecológico
Islas Palmeras Dubai
Son un grupo de tres islas artificiales actualmente en construcción, las cuales están entre las más grandes del mundo en su tipo que incrementará la costa de Dubai unos 120 km. Sobre estas islas, se construirá infraestructura de tipo comercial y residencial, pues se espera que se conviertan en un destino turístico. Cada una de las tres está rodeada de unas barreras con forma de corona que funcionan como rompeolas y dentro están las islas con forma de palma de dátiles con su respectivo tronco, tal como se aprecia en la fotografía.
Se encuentran en la costa de la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos
1. Reconocer la elasticidad del medio natural y su límite
La elasticidad permite que el medio natural utilizado en este caso la arena proviene del mismo océano, pero este no cumple con el limite ya que por su extensión de suelo ha modificado el entorno natural y amenaza los arrecifes.La tecnología permite que se creen corales artificiales supliendo los afectados en el cambio de la arena para su construcción.
Se debe tener en cuenta que el medio ambiente tiene sus límites, los sistemas deben ser estables y si tiene algún impacto, debe tener la capacidad de soportarlo y recuperarse de esto. El entorno artificial es más grande que el entorno ecológico.
Tecnología (ambiente controlado, control artificial)
2. Reconocer la importancia de la biodiversidad
El proyecto inicialmente no reconoce la importancia de la diversidad biológica, por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos y los patrones naturales que la conforman pues no se han tenido en cuenta la variedad de ecosistemas en su construcción pues la vida marina ha desaparecido, las corrientes se han alterado y las playas están erosionadas, y el fondo del mar circundante varias millas alrededor se ha convertido en un desierto sin vida cubierto con una capa gruesa de lodo. Los buceadores locales dicen que los arrecifes de coral y las ostras se han enterrado bajo millones de toneladas de arena y de rocas que pesaban hasta seis toneladas cada una. Las tortugas y el pescado ya son escasos.
Sin embargo posteriormente con la instalación de los rompeolas se han convertido en nichos de vida marítima y de nuevas especies.
3. Tener en cuenta la conexión de los sistemas ecológicos
Existe una conexión artificial y natural donde se genera la interacción con el medio ambiente, pero se debe tener en cuenta que los sistemas ecológicos artificiales no podrán imitar la complejidad de los naturales.
4. Tratar de reparar y restaurar los ecosistemas
No lo cumple ya que en el momento de crear un espacio artificial, no crea tantos beneficios ya que igualmente la naturaleza ha tenido un cambio y ha generado una destrucción de lo que era antes.
5. Pretender una simbiosis entre los sistemas artificiales y los ecosistemas naturales
En las islas palmera se ubicaron demasiadas rocas grandes que vienen desde la profundidad hasta 3 metros por enzima del nivel del mar, esto se hizo con la intención de hacer rompeolas, pero afortunadamente también sirvió para que muchas especies marinas tomaran estas rocas como su nuevo habitad así se genera la relación entre los organismos y el nuevo ecosistema creado.
6. Tener en cuenta la entropía en los sistemas naturales
Los procesos naturales, espontáneos e irreversibles, tienden al aumento de desorden y a la disminución de energía utilizable. Es la tendencia natural hacia el desorden y el caos mientras se degrada la energía. Se hace necesaria alguna magnitud que permita la descripción de esta situación de tendencia de los procesos naturales en todo el universo como sistema aislado.
Hablemos aquí de la Entropía como medida de la degradación energética la cual se ha visto acelerada en el medio ambiente por no proveer el impacto ambiental que generaría el proyecto.
7. Reconocer que el contexto final de todo proyecto es el medio ambiente
Desde la concepción de la isla los ecologistas han estado convencidos de que construir esta superestructura destruiría la vida marina local arruinando, entre otras cosas, una de las mejores atracciones: el mar cristalino del golfo de Dubai.
En octubre de 2005, saltó la alarma cuando miles de peces aparecieron muertos en las costas de Sharjah, uno de los 7 hermanos que forman los Emiratos Árabes Unidos. Las investigaciones por parte de las autoridades de este emirato comenzaron, no creían que la causa proviniera de ellos mismos. Y tenían razón: las conclusiones apuntaban a que el causante era Dubai. Al parecer los peces habían llegado arrastrados por las corrientes marinas desde el litoral de Dubai.
El simple hecho de dragar tantas toneladas de arena del fondo del mar puede
ser algo trágico si se piensa con detenimiento. Al aspirar la arena, la dragadora se lleva consigo toda vida existente en el suelo marino, tanto arrecifes de coral, como peces y otras criaturas marinas. Pero además, la arena y roca que se recoge se vuelca después en otro lugar, enterrando todo a su paso y acabando también con la vida en el lugar en que se deposita. Tanto removimiento de tierras produce además una especie de efecto invernadero dentro del agua, no dejando pasar la luz.
El rompeolas, perfectamente asentado, ha creado un refugio para peces y está atrayendo a especies nuevas.
8. Reconocer que el entorno edificado depende de la tierra como suministradora de recursos materiales y energéticos
Si bien se deben utilizar los recursos renovables en una proporción idealmente inferior a la que requiere su regeneración natural y optimizar de manera eficiente el uso de los recursos no renovables.
Esta majestuosa isla está hecha, como ordenó el príncipe, sólo de arena. El problema que presenta la arena a la hora de construir en ella es que es inestable, muy susceptible al movimiento del agua a su alrededor. Con el tiempo la arena se compacta de forma natural, haciendo seguro construir sobre ella. Pero eso es algo que tardaría años, y tiempo es algo que los ingenieros no tienen. La isla debe soportar una ciudad con más de 100.000 personas, y para ello esta tiene que ser sólida como la roca. Así, los ingenieros deben encontrar una forma de compactar la arena, de hacerla firme, y no sólo para que sea posible construir encima, sino por una razón más importante: Dubai descansa en una zona importante de terremotos.
Si un terremoto alcanzara la zona, la arena perdería coexibidad desde abajo, y la fuerza lateral de este haría que la isla desapareciese.
9. Reconocer que todo proyecto ejerce un impacto global, debido a la conectividad del ecosistema.
Si reconoce que es un impacto global y por esto es necesario diseñar los rompeolas ya que saben que es un nivel de alto riesgo ya que esto no es algo natural, Se debe tener en cuenta el impacto que esto genera en el ecosistema
10. Incluir la gestión de los productos emitidos al ecosistema por el medio edificado
Islas palmeras reconoce que el entorno edificado depende de la Tierra como suministradora de recursos materiales y energéticos: se deben utilizar los recursos renovables en una proporción idealmente inferior a la que requiere su regeneración natural y optimizar de manera eficiente el uso de los recursos no renovables
11. Los principios ecológicos exigen que todo proyecto se contemple en el contexto de su ciclo de vida física
El proyecto reconoce finalmente que el contexto final de todo proyecto es el medio ambiente: se debe ampliar el concepto del medio ambiente, para incorporar el concepto ecologista de medio ambiente, que tiene un carácter fundamentalmente holista. El medio ambiente de cualquier medio construido debe ser contemplado dentro del contexto global del ecosistema en el cual está localizado y, a su vez, que este ecosistema forma parte del contexto más amplio de otros ecosistemas de la Tierra.
12. Reconocer que toda actividad constructiva comporta un cambio espacial en el ecosistema y ciertos cambios energéticos y de materiales
El proyecto reconoce que toda actividad constructiva comporta un cambio espacial en el ecosistema y ciertos cambios energéticos y de materiales: el edificio, por su presencia física altera la composición del ecosistema. Su ubicación, composición, estructura y sistemas mecánicos son aspectos de esa presencia física y, por tanto, han de ser evaluados en función de sus efectos sobre los correspondientes sistemas que conforman el medio ambiente, incluyendo el modelo espacial del ecosistema y su funcionamiento.
13. Ser medio ambientalmente holista
Principio según el cual todo conjunto orgánico o integrado, conforma una realidad independiente y mayor que la suma de sus partes. Existen interrelaciones e interconexiones entre el entorno construido y el medio ambiente, tanto local como globalmente. De ahí que todo cambio que se produzca en una parte cualquiera de esos sistemas afecta a todo el sistema. El proyecto entonces si se enfoca en parte en función de la conectividad de los procesos y recursos ecológicos locales y globales.
14. El planteamiento del proyecto ecológico debe ser previsor
El proyecto no ha sido pensado plenamente en la posterior recuperación, reutilización y reciclaje de sus componentes y materiales (ciclo de vida completo). Esto queda ejemplificado en el propio concepto de sostenibilidad, que se define como “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias”, refiriéndonos un poco al hecho de no haber planeado en un principio el impacto ambiental que generarían.
15. Ser multidisciplinario
El proyecto si ha sido una propuesta multidisciplinar pues ha tenido en cuenta varias disciplinas para su desarrollo y viabilidad del mismo teniendo sus errores o restando importancia a algunas que posteriormente se han hecho relevantes en el mismo y han tomado fuerza para ser llevadas a cabo propiciando un proyecto más rentable y sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario