Proyecto



Urbanismo e ingenieria koguis
•Caminos y puentes:
•Los koguis son semi nomadas. Se desplazan continuamente conforme a los ciclos de sus cultivos localizados en tierras frias, en climas medios o en zonas calientes. Estas peculiadridades economicas les obliga a tener tres casas a inmediaciones de sus respectivas labranzas. Pero para sus ceremonias y fiestas tienen una cuidad. Estos poblados son lugar de cita, alli no se vive, solo vive en MAMA y sus familias permanecen como guardianes todo el año.
•El medio: las tierras de estas tribus son accidentadas, padecen de erosiones y en su mayor extension son tropicales. Se distinguen dos estaciones, verano de mayo a diciembre e invierno o epocas de lluvias, de diciembre a abril.
•
•Economia: las actividades de los koguis se desempeñan entre los 1000 y los 2000 metros sobre el nivel del mar. En esta zona cultivan bananos, algodón, maiz, yuca, frijoles, ahuyama, batata etc. Cosumen pescado y sal.
•
•Manufacturas: tejen el algodón y se visten con mantas. Fabrican ceramicas, instrumentos de pesca, flechas envenenadas, cerbatanas, frivolidades ornamentales y rusticos instrumentos musicales.
•
•Organización social: tienen autoridades civiles y religiosas y matrimonio por compra de la mujer. Se castiga la pereza y el trabajo comunal es obligatorio.
•Religion: culto astral y fiestas con ocasión de la siembre del maiz.
•
•Las fotografias, planos, dibujos y el resumen escrito que aquí publicamos han sido tomados del magnifico y extenso estudio que sobre las tribus koguis elaboro un grupo de arquitectos con la asistencia del profesor gerardo reichell dolmatof, conocido arqueologo y la del arq. Gabriel andrade lleras.
•Arquitectos: guillermo de lima a.
•Fernando reyes n.
Pedro ramirez lozano.•Es una agrupacion de bohios, una casa de rentas y una de ceremonias. Esta fundada en un terreno plano inclinado. Pequenas murallas la contornan. Es esta la defensa contra las corrientes pluviales. En el sitio en que el camino encuentra dichas obras, una portada, enmarcada por gruesos horcones que sostienen una somera cubierta, anuncia la cuidadela. El recinto urbano queda asi separado de los cultivos. La ubicación de las casas en esta, como en las otras aglomeraciones koguis, no obedece a trazados preconcebidos, no hay calles propiamente dichas y las divisiones medianeras no existen porque la tierra es de todos.
•
No hay plaza ni cementerio. Un riachuelo pasa casi siempre cerca y es el abastecimiento de aguas potables. Las basuras son botadas fuera del poblado en depresiones adecuadas. Muchas veces para salvar los rios, los koguis tienen que construir puentes. Es esta una faena colevtiva que tiene por lo mismo un especial sentido religioso. La obra ejecutada por medio de vigas articuladas y se actua asi; de un arbol recto y de longitud apropiada se obtiene un tronco. A cada uno de los extremos de este se atan dos maderos o varas convenientes.


Palomino, escuela de los koguis
•Es un grupo indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta; es el grupo que más ha conservado sus características y los que menor contacto han tenido con población ajena a su grupo. Este distanciamiento de los colonos ha determinado su desplazamiento progresivo a regiones más altas y boscosas.
Características:
Se piensa construir la escuela en el perímetro de Palomino, pueblo que se encuentra a 70 Km de Santa Marta.
Quieren implementar los baños secos en la construcción de la escuela y en un futuro de la comunidad.
Se cuenta con un lote de 12 x 37 m.
Esta es una de las localidades que permite a entrada a la Sierra Nevada, está separada de la playa.
Características:
Se piensa construir la escuela en el perímetro de Palomino, pueblo que se encuentra a 70 Km de Santa Marta.
Quieren implementar los baños secos en la construcción de la escuela y en un futuro de la comunidad.
Se cuenta con un lote de 12 x 37 m.
Esta es una de las localidades que permite a entrada a la Sierra Nevada, está separada de la playa.
•
•Para la construcción se quieren contar con materiales propios de la región:
- Palma - Techo
- Paredes, estructura= Árboles - corazón del guayacán.
- Tejido de paredes= Caña brava.
- Base= piedra o cemento para evitar la humedad e inundaciones.
- Palma - Techo
- Paredes, estructura= Árboles - corazón del guayacán.
- Tejido de paredes= Caña brava.
- Base= piedra o cemento para evitar la humedad e inundaciones.
•Esto se debe a que contamos con más de 83 grupos indígenas reconocidos por la Constitución Nacional, aunque se han contado incluso más de cien. Vamos a conocer nuestras culturas, su forma de vida, pensamiento y visión, que son frecuentemente muy diferentes de la nuestra. Comenzaremos por la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde habitan los Koguis, además de otras tres etnias.
Hijos del Jaguar
Kogui signifi ca jaguar, en su lengua también denominada kogui o kogi. Este grupo, que en la actualidad consta de aproximadamente 8.000 indígenas, vive a lo largo de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho, en la parte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Son descendientes de la antigua cultura tayrona, que es una de las dos principales familias lingüísticas de los chibchas.
Los Hermanos Mayores
Según la mitología kogui, el centro de la humanidad se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta en donde habitan los hermanos mayores, es decir, los koguis, junto con otros tres grupos indígenas (arhuacos, arsarios y kankuamos). Quienes viven fuera de alguna de estas tres culturas son los hermanos menores, mayormente constituidos por toda la cultura occidental. Los hermanos menores, es decir, nosotros, fueron desterrados del centro de la tierra hace miles de años, debido a su irrespeto con la Madre Tierra.
La Madre Tierra es aquella fuerza creadora de la humanidad manifestada a través del mundo natural, a la cual se puede recurrir para solicitar consejos y cualquier tipo de ayuda.
La Tierra es algo vivo para los koguis y cualquier acción en contra de ella, como la contaminación y destrucción, están acabando con la fuerza principal de vida. Los Hermanos Mayores (koguis) tienen la misión de enseñar y guiar a los hermanos menores (occidentales), a respetar y recuperar la Madre Tierra para volver a estar en una sana conexión con ella. Somos nosotros quienes debemos
aprender de ellos.
Estructura social
Los koguis viven en pequeños poblados en la Sierra Nevada, en casitas de forma circular llamadas malocas. Los niños comienzan a aprender las labores de adulto desde muy temprana edad, y a los 14 años deben estar preparados para mantener un hogar. Se casan a muy temprana edad, típicamente después de los 14 años, luego de haber recibido una larga instrucción por parte del mamo y de la mujer de mayor edad en cada pueblo.
El mamo puede tener varias esposas (típicamente dos o tres), que viven en una maloca separada junto con los hijos, pero los demás koguis son monógamos, es decir que tienen una sola persona a su lado. El matrimonio entre ellos es para toda la vida y no resulta normal que las parejas se separen.
Todas las decisiones de la comunidad son consultadas con el mamo, quien toma las decisiones fi nales. En los pueblos koguis no hay cárceles ni lugares de castigo, y predomina siempre un ambiente de paz, tranquilidad y espiritualidad.
EL Mamo
La máxima autoridad de los koguis la constituyen los mamos. Ellos son escogidos desde su nacimiento y entrenados por otros mamos para cumplir con importantes tareas de comunicación con su mundo místico denominado Aluna. Por medio de meditaciones muy profundas, ayunos de varios días, ofrendas, los mamos ayudan a crear el balance y la armonía necesaria para el mundo.
Dicen comunicarse con las plantas, animales y otros seres vivientes del mundo, para recibir consejos que les permitan cuidar del planeta. Así mismo, los mamos reciben noticias de grandes cambios en el mundo, tal como se ve en algunas profecías. Fielmente el mamo enseña que todo lo que obtenemos de la tierra debe ser devuelto a ella. Las semillas por ejemplo, son bendecidas antes de ser plantadas, y cada vez que se caza un animal debe existir algún tipo de recompensa para la tierra.








Los pequeños asentamientos indígenas o rurales del país lejos de ser sinónimos de pobreza y producir lastima son en si mismos un potencial de trabajo e investigación donde la apuesta se centra en la diversidad cultural, el mestizaje y la inteligencia colectiva que se produce de está hibridación.
Estos asentamientos no deberían ser vistos como ciudades en potencia, sino tener proyectos con identidad propia, los cuales antes que imitar a las ciudades deberían buscar en si mismos su calidad de vida.
Este proyecto es un paso más en la búsqueda por entender la arquitectura y el diseño, no sólo como los oficios para concebir espacialidades u objetos, sino también como la oportunidad para construir sociedad. Encontrar y promover dinámicas sociales, para que a través de la gestión y construcción del espacio físico, nos pensemos como cultura, con identidad colectiva, consiente además de la necesidad de integrarnos y transformarnos de forma sostenible y coherente con la realidad económica, política, social y ambiental de nuestro país.
El proyecto Nuevos Territorios, Pei pretende desarrollar a partir de una investigación del territorio dos intervenciones escala 1:1 con un caracter academico y educativo en la sierra nevada de Santa Marta, la primera en el pueblo Palomino y la segunda en el poblado Kogui de kasakumake ubicado a 8 horas caminando de palomino
A partir de una serie de visitas y reuniones desarrolladas con la comunidad y algunos representantes de la familia kogui se diseñara y comenzara a cosntruir por parte de alumnos y profesores una escuela o espacio multiple para treinta niños y unos baños secos
Con este trabajo se pretende iniciar un proceso de aprendizaje mutuo y aporte por parte de la facultad de arquitectura y diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ubicación de palomino (guajira)
No hay comentarios:
Publicar un comentario